La exposición Juan de Pareja, pintor afrohispano (Juan de Pareja, Afro-Hispanic Painter) ofrece una mirada sin precedentes sobre la vida y los logros artísticos de Juan de Pareja (ca. 1608-1670). Si bien hoy se lo conoce como el modelo del icónico retrato de Diego Velázquez del Metropolitan Museum of Art, Pareja estuvo esclavizado en el estudio de Velázquez durante más de dos décadas antes de convertirse en artista por derecho propio. La exposición, que inaugurará el 3 de abril de 2023, es la primera en contar su historia y analizar el rol que el trabajo artesanal de personas esclavizadas y de una sociedad multirracial tiene en el arte y en la cultura material del llamado «Siglo de Oro» español. Esta presentación reúne unas 40 pinturas, esculturas y objetos artísticos decorativos, además de una serie de libros y documentos históricos, procedentes del acervo del Met y de otras colecciones de Estados Unidos y Europa.
«Esta exposición nos lleva al corazón mismo de la pintura española del siglo XVII para revelar la increíble historia personal de Juan de Pareja», comentó Max Hollein, director de la Fundación Marina Kellen French del Met. «Al reexaminar la narrativa en torno a una de las obras más célebres de la historia del retrato occidental, la exposición nos invita a cuestionar las nociones que tenemos acerca del arte y los objetos históricos, y presenta a un artista extraordinario cuyo nombre quizás les resulte familiar a muchos, pero cuya obra no se ha explorado en profundidad».Juan de Pareja (1606–1670), Velázquez (Diego Rodríguez de Silva y Velázquez), español, 1599–1660, 1650, Óleo sobre lienzo, 81,3 x 69,9 cm, Compra, Fondos Fletcher y Rogers, y legado de la Srta. Adelaide Milton de Groot (1876–1967), por intercambio, suplementado con donaciones de amigos del Museo, 1971
David Pullins, cocurador de la exposición y curador asociado del Departamento de Pinturas Europeas del Met, comentó: «La adquisición de la pintura de Velázquez en 1971 por parte del Met fue noticia en su momento, pero los académicos y la prensa no dijeron prácticamente nada acerca del hombre representado. Esta exposición no solo arroja más luz sobre la vida de Pareja, sino que también pone énfasis en su agencia como fuerza creativa a través de sus pinturas, que fueron ignoradas durante mucho tiempo. Profundizar en la historia de Pareja sirve como una especie de cuña que da lugar a narrativas completamente nuevas en torno al arte y la cultura material de la España del siglo XVII».
Vanessa K. Valdés, cocuradora de la exposición, rectora asociada de Participación Comunitaria y profesora de las cátedras de Español y Portugués de The City College of New York, agregó: «El legado artístico de Pareja repercute en los cánones de arte occidentales y en la diáspora africana de nuestros tiempos. Este proyecto sigue los pasos de Arturo Schomburg y contribuye a los esfuerzos de los académicos que continúan recuperando los aportes de todos los pueblos afrodescendientes, incluidas las de aquellas personas de herencia afrohispana como Pareja, a fin de entender mejor la complejidad y riqueza de la experiencia de las personas negras a nivel global».
Esta exposición cuenta con el respaldo de una indemnización otorgada por el Federal Council on the Arts and the Humanities.
Comentarios
Publicar un comentario