Foto Maria Elisa Velázquez / FB
Foto Maria Elisa Velázquez / FB
Redacción - Con un nuevo enfoque museográfico, el Museo Nacional de Antropología (MNA) reabrió recientemente dos de sus salas etnográficas, ubicadas en el alero sur del recinto, las cuales buscan la reivindicación de los pueblos indígenas y afrodescendientes de México desde el presente, a través de la exaltación de su arte textil y fiestas tradicionales.
En la sala Fiestas y rituales, se muestran alrededor de 869 piezas, entre máscaras, instrumentos musicales y ornamentos. Estas se dividen en 12 núcleos temáticos, que abarcan festividades relacionadas con la agricultura, la muerte, diversos festejos religiosos y representaciones de momentos históricos.
En la sala Fiestas y rituales, se muestran alrededor de 869 piezas, entre máscaras, instrumentos musicales y ornamentos. Estas se dividen en 12 núcleos temáticos, que abarcan festividades relacionadas con la agricultura, la muerte, diversos festejos religiosos y representaciones de momentos históricos.
Foto Maria Elisa Velázquez / FB
En esta sección por primera vez se agregan elementos de las comunidades afromexicanas, que se distribuyen principalmente en la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero, y en Veracruz.
Durante la ceremonia de apertura, la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, mencionó que esta reestructuración de salas del MNA, forma parte de los trabajos de restauración del recinto, al que se le han destinado 104 millones de pesos, dentro del Proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura.
Durante la ceremonia de apertura, la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, mencionó que esta reestructuración de salas del MNA, forma parte de los trabajos de restauración del recinto, al que se le han destinado 104 millones de pesos, dentro del Proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura.
Comentarios
Publicar un comentario