Exposición sobre deshumanizaciones, poder y futurismos negros en La Casa Encendida de Madrid

Sección ‘Escritura y poder’ de la muestra ‘un réquiem por la humanidad deshumanizaciones, poder y futurismos negros‘, 2024. Foto Cortesía de: La Casa Encendida.

La Casa Encendida de Fundación Montemadrid presenta Un réquiem por la humanidad, una exposición colectiva sobre deshumanizaciones, poder y futurismos negros.


En la tradición intelectual negra la cuestión fundamental no es la clase ni la raza, sino la impugnación del orden simbólico occidental y la visión cristiana de ‘lo humano’: un orden simbólico en el que el sujeto negro está objetualizado, inferiorizado y animalizado, siendo expulsado así de la ‘humanidad’ que encarna el burgués occidental. Es de esta premisa de la que parte Un réquiem por la humanidad, deshumanizaciones, poder y futurismos negros, la exposición comisariada por Tania Safura Adam en la que se aborda la producción científico-cultural-religiosa que provocó la deshumanización “del sujeto negro” y la consiguiente violencia contra él; y por otro lado, posteriormente, las utopías que permiten imaginar un futuro emancipador.

‘Un réquiem por la humanidad’, 2024. Foto cortesía de: La Casa Encendida.


Como indica ya en 1955 Aimé Césaire en su libro Discurso sobre el colonialismo, y lo hacen también los movimientos anticoloniales, el relato humanista europeo necesitó de la degradación sistemática de los hombres y mujeres no blancos para construir sus mitos.

En ese mismo sentido, la filósofa jamaicana Sylvia Winter comenta que “hay que liberar al hombre. Esa liberación solo puede venir desde abajo, desde quienes han sufrido la opresión”. De la misma manera Frantz Fanon y otros intelectuales negros, conscientes de que el problema de la humanidad no se encuentra en la identidad per se, sino en sus enunciados y significados, sugirieron no contribuir ni participar del sistema de conocimiento que les deja fuera de la humanidad por su condición negra.

‘Un réquiem por la humanidad’, 2024. Foto cortesía de: La Casa Encendida.


Puesto que el hombre negro es concebido como defecto del hombre blanco, un animal, un no-ser, sólo la desobediencia intelectual que proponga una nueva concepción de la humanidad permitirá al negro -y al indígena, al ‘otro’- ser humano.

Hasta el 15 de septiembre de 2024.

De esta misma manera se organiza la exposición, con una primera parte – Deshumanización, con obras de Claudia Claremi, Frida Orupabo, Sybil Coovi Handemagnon o D. W. Griffith–, que evidencia cómo ese constructo del mundo anti-negro conlleva a una espiral de violencia atemporal e incesante, que persiste en las sociedades del presente. En la segunda parte, –Rehumanización, con piezas de Kongo Astronauts, The Otolith Group, y referencias de Alice Coltrane, Sun Ra, Drexciya, W.E.B. Du Bois, Ishmael Reed, Octavia E. Butler, Fred Moten o Sony Labou Tansi– trata de mostrarse una vía utópica para reflexionar e imaginar una humanidad más allá del hombre y flirtea con una mitología que rompe las distinciones entre lo humano, el alien o la máquina. Una manera de rehumanización, de reparar y rehistorizar para tomar el poder de la narración. O una manera de celebrar un réquiem por esta humanidad tergiversada.

© Kongo Astronauts, courtesy of the artists and Axis Gallery, NY

Entre ambas salas una pared muestra Escritura y Poder, una selección de cuarenta y cinco títulos de libros –ensayos, poesía y prosa– de autores negros de África y de toda la diáspora, que desde finales del siglo XVIII hasta principios del s. XXI han tomado la palabra escrita como una forma de poder y rehumanización. El recorrido se inicia en 1789 con la Autobiografía de un esclavo liberto africano de Olaudah Equiano, pasando por escritos de Sojourner Truth, Frederick Douglass, Marcus Garvey, Zora Neale Hurston, Anton de Kom, CLR James, Richard Wright, Paulette Nardal, Tony Morrison, Cheikh Anta Diop, Abdías do Nascimento, Angela Davis, Paul Gilroy, Mario Pinto Andrade, Achile Mbembe, Saidiya Hartman…

‘Un réquiem por la humanidad’, 2024. Foto cortesía de: La Casa Encendida.


‘Un réquiem por la humanidad’, 2024. Foto cortesía de: La Casa Encendida.


La comisaria de la exposición, Tania Safura Adam (Maputo - Mozambique, 1979) es investigadora, además de fundadora y editora de Radio África, plataforma de pensamiento crítico y difusión de las artes y culturas negras. Sus investigaciones exploran las diásporas negras, sus movimientos y resistencias y las músicas populares africanas. Fue comisaria de Microhistorias de la Diáspora. Experiencias encarnadas de la dispersión femenina (La Virreina, 2018-2019), de la investigación, ‘Blue Black Futures’ (MACBA, 2021-2022). Fue responsable del programa de actividades de Making África: Un continente de diseño contemporáneo (CCCB, 2016). Sus poemas han sido publicados en la antología ‘Africa(na)s: Historias para el siglo XXI’ y en ‘Concreta 22. Maternidad: Un sufrimiento exquisito’. Actualmente dirige la investigación ‘España Negra. Viaje hacia la negritud en el espacio-tiempo’ (Museo Reina Sofía, MACBA, Artium, CCCB, IVAM), el seminario de Estudios Negros Ibéricos del Programa de Estudios Propios del Museo Reina Sofía y presenta el programa Radio Africa en betevé. Acaba de publicar ‘Voces negras: Historia oral de las músicas populares africanas’ (Malpaso, 2024).

Comentarios