Retrospectiva de Manuel Mendive en el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba



Redacción - En una actividad donde estuvo presente el artista, además de Alpidio Alonso, ministro de Cultura; Daneysi García, presidenta del Consejo Nacional de Artes Plásticas; Gilbert Brownstone, presidente de la Fundación Brownstone; Jorge Fernández, director del Museo; además de Lesbia Vent Dumois, vicepresidenta de la UNEAC y presidenta de la sección de artes plásticas de la institución; así como otras relevantes figuras del arte y la cultura cubana quedó inaugurada el pasado viernes 17 de mayo la primera gran retrospectiva en Cuba del maestro Manuel Mendive Hoyo bajo el título “Pan con guayaba, una vida feliz”.


Una gran apertura, organizada por Museo Nacional de Bellas Artes y Mendive Art-Project, donde hubo música, performance, escultura, pintura y más, que acompañaron la emotiva fecha, como parte de la celebración por el ochenta aniversario de vida del Premio Nacional de Artes Plásticas de 2001.

La exposición, con cerca de un centenar de obras, aglutinará lenguajes y soportes diversos: pintura, escultura, instalación, video y performance. El conjunto reunirá piezas de la etapa académica de Mendive como estudiante, las pinturas sobre tablas «encontradas», la planimetría de los años setenta en que abordó los mitos yorubas, tradiciones populares y relatos históricos, así como su trabajo más reciente donde indaga, con una mirada universal, sobre el hombre, la naturaleza y la religión.


En ese recorrido, además, constituirá una pauta obligatoria la sección dedicada al performance y al body painting, primera reflexión exhaustiva sobre estos lenguajes y su relevancia dentro de la trayectoria del artista y la historia del arte en la Isla.

Manuel Mendive Hoyos, nacido en 1944 en La Habana, Cuba, es un destacado artista afrocubano cuya obra abarca una amplia gama de medios artísticos, incluyendo pintura, escultura, performance y arte corporal. Su trabajo se distingue por su profunda exploración de las tradiciones afrocubanas y su conexión con la espiritualidad y la naturaleza.

Mendive creció en una familia que practicaba la Santería, una religión sincrética que combina elementos de las tradiciones africanas y católicas. Esta influencia temprana marcó profundamente su arte, que a menudo se centra en los orishas, los espíritus divinos de la religión Yoruba, así como en otros aspectos de la mitología y la cultura afrocubana.

Después de graduarse de la Academia de Artes Plásticas San Alejandro en La Habana en 1963, Mendive comenzó a exhibir su trabajo tanto en Cuba como en el extranjero. A lo largo de su carrera, ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su contribución al arte cubano y afrocubano. Una de las características más distintivas del trabajo de Mendive es su capacidad para integrar múltiples formas de expresión artística en sus obras. Sus pinturas a menudo incorporan elementos escultóricos y materiales naturales, mientras que sus performances combinan la danza, la música y la pintura corporal en eventos teatrales y rituales.


La obra de Mendive es profundamente espiritual y reflexiva, explorando temas de identidad cultural, espiritualidad y conexión con la naturaleza. A través de su arte, busca no solo preservar y celebrar las tradiciones afrocubanas, sino también promover la comprensión y el respeto por la diversidad cultural en Cuba y más allá.

Mendive ha expuesto su trabajo en galerías y museos de todo el mundo, y su influencia en el arte afrocubano contemporáneo es innegable. Su legado perdura como un testimonio de la rica herencia cultural de Cuba y su capacidad para inspirar y desafiar a través del arte.


Comentarios