por Carlos Correa Angulo / Curador
Colombia tiene la tercera población de afrodescendientes más grande de las Américas después de Brasil y Estados Unidos. La mayoría de esta población llegó al país entre los siglos XVI al XVIII a través del puerto de Cartagena de indias y posteriormente por otras rutas en el Pacífico a través de Ecuador. En la actualidad, la población afrocolombiana está concentrada en la Costa Pacífica y Caribe, con una presencia importante en ciudades como Bogotá, Cali, Cartagena y Medellín.
De la serie ‘Bien Querer” [Loving good] ‘Amuleto de amor’ [‘Love Amulet’] Escanografía. 130 x 110 cm. Joyce Rivas Medina’. 2019
El 21 de mayo fue declarado el “Día de la Afrocolombianidad”. Este día se conmemora como un homenaje a la abolición de la esclavitud de africanos y sus descendientes en Colombia el 21 de mayo de 1851. A través de esfuerzos institucionales entre el Consulado de Colombia en Boston, ColombiaNosune y el Centro Cultural Verónica Robles en Bostón, Massachussett, USA, se conmemora este día mediante la primera exposición de arte que se enfoca en la permanencia de conocimientos, saberes y concepciones del cuerpo que están presentes y perduran entre la diversa comunidad afrocolombiana hoy día. Esta exposición resalta la perseverancia, la fuerza pujante y el dinamismo de la población afrocolombiana, a través del lenguaje artístico que se conjuga con las expresiones culturales. Las expresiones artísticas se expresan con y a través de procesos creativos que realzan conocimientos y saberes afrocolombianos, que desde el periodo colonial hasta el presente continúan siendo un marcador de identidad entre esta población en el país.
La exposición “Cuerpo, amores y saberes; arte y representación afrocolombianas’ reúne el trabajo de 4 artistas (Joyce Rivas Medina Jeison Riascos (El Murcy) Wilson Borja Marroquín y Margarita Ariza Aguilar) cuyos lenguajes estéticos comprenden la fotografía, el corto metraje animado, la ilustración y la intervención del retrato. Tiene como objetivo resaltar las prácticas de curación y los conocimientos sobre el cuerpo, las formas de cuidado colectiva, las artes amatorias y la comunión con los ancestros que se conservan en formas de prácticas de medicina tradicional y ancestral entre las comunidades afrocolombianas. Estas expresiones de conocimiento también comprenden formas de llevar el cuerpo y de disputar las nociones de privilegios y distinciones que tienen una matriz colonial, para cuestionarlas y afirmar otras formas de ser y estar en el mundo.
Esta exposición muestra que, como cada pueblo, cultural y grupo social, las y los afrocolombianos han preservado conocimientos que se transmiten de forma oral, a través de la escucha y la observación y por otras formas menos institucionales de aprendizaje. Estas expresiones sobre el cuidado, el tratamiento de padecimientos y enfermedades del cuerpo y del espíritu y la relación con los ancestros son una manifestación de la capacidad que tiene cada cultura para producir y preservar los conocimientos que garantizan su sobrevivencia. Aunque estas expresiones de conocimiento han sido muchas veces desestimados por los saberes hegemónicos han probado, durante mucho tiempo, su efectividad para tejer comunidad y para reproducir otras formas de ser y vivir en colectivo.
De la serie ‘Pega Hueso’ [Healing Bones] Fotografía. 110 x 110 cm. Jeison Riascos ‘El Murcy’. 2023
De la serie ‘Casi de Porcelana”. 100 x 117 cm. MArgarita Ariza. 2019
Comentarios
Publicar un comentario