Redacción - La exposición 'Ecos Malês' fue inaugurada recientemente en la Casa das Histórias de Salvador (CHS),ubicada en la Rua da Belgium, Nº 2,. La exposición continúa hasta el mes de mayo de 2025, reuniendo ecos de uno de los mayores y más representativos levantamientos liderados por africanos esclavizados y liberados en la historia de Brasil, ocurrido en enero de 1835.
La exposición 'Ecos Malês' está comisariada por João Victor Guimarães, co-comisariada por Mirella Ferreira y reúne 114 obras de 48 artistas, 12 de los cuales forman parte del colectivo Arquiteturas da Revolta. Quien acuda al equipamiento cultural podrá ver obras de Ventura Profana, Voltaire Fraga, Rose Aféfé, Karamujinho, Helen Salomão, Jasi Pereira y Malê Debalê, entre otros. Ecos Malês provoca una reflexión sobre los movimientos históricos y actuales, liderados por personalidades negras que lucharon y luchan por la libertad.
Núcleos y obras – El primer núcleo, Find, refleja el valor del encuentro entre los Malês, en su mayoría hausa y nagô, para organizar el levantamiento. La exposición destaca la importancia de compartir información y construir redes de apoyo entre los participantes en la revolución. La Revuelta de los Malês triunfó porque logró superar las tecnologías separatistas del colonialismo, uniendo a diferentes grupos de negros para luchar por la libertad. Este ideal se puede identificar en las obras de la artista Helen Salomão, quien explora la intersección entre identidad, afecto y vínculos familiares, especialmente a partir de su experiencia con el matriarcado en su familia.
El segundo núcleo, Ruas da Revolta, explora los entornos donde tuvo lugar la revuelta. Entre los trabajos presentados se encuentra un mapa organizado por el equipo de investigación de la exposición, basado en el libro Um Defeito de Cor y actualizado con algunas informaciones históricas que no estaban presentes en el libro. Este grupo también presenta artistas que piensan en las ciudades, como Rose Afefé, artista de Varzedo, en el interior de Bahía, que vuelve a exponer en la capital de Bahía después de 12 años. Rose construyó Terra Afefé, una “microciudad” de tres hectáreas en la ciudad de Ibicoara, en Chapada Diamantina.
En la exposición, Rose Afefé presenta la obra Paredes, que son paredes de adobe con mamparas para la exposición. Las tres paredes tienen un lienzo realizado con pintura acrílica. El curador João Victor explica que las pinturas se venderán por una tarifa que se utilizará para cumplir el sueño de una persona que Rose conoció en la calle. “El deseo está puesto en la obra, y cuando se vende, el comprador paga para hacerla realidad. Es una forma de redistribuir los ingresos y permitir al comprador de la obra financiar y hacer posible el sueño de una persona en situación de vulnerabilidad socioeconómica. Rose es una artista revolucionaria que investiga los poderes del encaje y el arte”, revela João Victor.
El tercer núcleo, Inventar (Libertad y Defensa) aborda la búsqueda de libertad de los hombres y el papel de la resistencia espiritual y religiosa. Los curadores entienden que la Revuelta de los Malês también se debió a la necesidad de preservar la subjetividad y la espiritualidad de una parte de la población negra. Este grupo incluye obras de artistas como el debutante Karamujinho, con fotografías de grabados realizados con Efun (o la sagrada Pemba) en la piel y el artista bahiano Jasi Pereira, del Engenho Velho da Federación, quien, luego de exponer esculturas en otros países, expone por primera vez un conjunto de grabados sobre su experiencia de regresar a Salvador e ir a Luanda, en Angola, el año pasado.
La exposición 'Ecos Malês' está comisariada por João Victor Guimarães, co-comisariada por Mirella Ferreira y reúne 114 obras de 48 artistas, 12 de los cuales forman parte del colectivo Arquiteturas da Revolta. Quien acuda al equipamiento cultural podrá ver obras de Ventura Profana, Voltaire Fraga, Rose Aféfé, Karamujinho, Helen Salomão, Jasi Pereira y Malê Debalê, entre otros. Ecos Malês provoca una reflexión sobre los movimientos históricos y actuales, liderados por personalidades negras que lucharon y luchan por la libertad.
Núcleos y obras – El primer núcleo, Find, refleja el valor del encuentro entre los Malês, en su mayoría hausa y nagô, para organizar el levantamiento. La exposición destaca la importancia de compartir información y construir redes de apoyo entre los participantes en la revolución. La Revuelta de los Malês triunfó porque logró superar las tecnologías separatistas del colonialismo, uniendo a diferentes grupos de negros para luchar por la libertad. Este ideal se puede identificar en las obras de la artista Helen Salomão, quien explora la intersección entre identidad, afecto y vínculos familiares, especialmente a partir de su experiencia con el matriarcado en su familia.
El segundo núcleo, Ruas da Revolta, explora los entornos donde tuvo lugar la revuelta. Entre los trabajos presentados se encuentra un mapa organizado por el equipo de investigación de la exposición, basado en el libro Um Defeito de Cor y actualizado con algunas informaciones históricas que no estaban presentes en el libro. Este grupo también presenta artistas que piensan en las ciudades, como Rose Afefé, artista de Varzedo, en el interior de Bahía, que vuelve a exponer en la capital de Bahía después de 12 años. Rose construyó Terra Afefé, una “microciudad” de tres hectáreas en la ciudad de Ibicoara, en Chapada Diamantina.
En la exposición, Rose Afefé presenta la obra Paredes, que son paredes de adobe con mamparas para la exposición. Las tres paredes tienen un lienzo realizado con pintura acrílica. El curador João Victor explica que las pinturas se venderán por una tarifa que se utilizará para cumplir el sueño de una persona que Rose conoció en la calle. “El deseo está puesto en la obra, y cuando se vende, el comprador paga para hacerla realidad. Es una forma de redistribuir los ingresos y permitir al comprador de la obra financiar y hacer posible el sueño de una persona en situación de vulnerabilidad socioeconómica. Rose es una artista revolucionaria que investiga los poderes del encaje y el arte”, revela João Victor.
El tercer núcleo, Inventar (Libertad y Defensa) aborda la búsqueda de libertad de los hombres y el papel de la resistencia espiritual y religiosa. Los curadores entienden que la Revuelta de los Malês también se debió a la necesidad de preservar la subjetividad y la espiritualidad de una parte de la población negra. Este grupo incluye obras de artistas como el debutante Karamujinho, con fotografías de grabados realizados con Efun (o la sagrada Pemba) en la piel y el artista bahiano Jasi Pereira, del Engenho Velho da Federación, quien, luego de exponer esculturas en otros países, expone por primera vez un conjunto de grabados sobre su experiencia de regresar a Salvador e ir a Luanda, en Angola, el año pasado.
Comentarios
Publicar un comentario