“Deconstruyendo el colonialismo, descolonizando lo imaginario” en el Museo Nacional de Etnología de Lisboa

Escultura de Hilaire Balu Kuyangiko, artista congoleño nacido en 1992, que aquí se apropia de objetos de culto ancestrales nkisi, en una crítica al consumismo global.

Redacción - La exposición “Deconstruir el colonialismo, descolonizar lo imaginario. Colonialismo portugués en África: mitos y realidades” se exhibirá al público en la sala de exposiciones temporales más grande del Museo Nacional de Etnología de Lisboa hasta el 2 de noviembre de 2025.

La exposición, coorganizada por el Museo Nacional de Etnología (Museus e Monumentos de Portugal, EPE) y el Centro de Estudios sobre África y el Desarrollo (Instituto Superior de Economía e Gestão, UL), se enmarca en la prioridad que El museo ofrece un estudio de la procedencia de sus colecciones extraeuropeas y una reflexión sobre el contexto colonial en el que se fundó el museo y recolectó sus primeras colecciones, buscando involucrar al público y a las comunidades en la valoración y difusión de las suyas. culturas.


Diseñada y coordinada por la historiadora Isabel Castro Henriques, la exposición tiene como objetivo presentar las líneas de fuerza del colonialismo portugués en África en los siglos XIX y XX. Sus objetivos son deconstruir los mitos creados por la ideología colonial, descolonizar los imaginarios portugueses y contribuir, de manera pedagógica y accesible, a una renovación del conocimiento sobre la cuestión colonial portuguesa.

Dos ejes centrales estructuran la narrativa de la exposición. El primer eje se organiza en paneles temáticos, en los que se articulan texto e imagen, destacando las líneas de fuerza del colonialismo portugués de los siglos XIX y XX, y dando la palabra al conocimiento histórico. El segundo eje pretende “hacer hablar las obras de arte africanas”, como evidencia material del pensamiento y la cultura africanos, destacando la complejidad organizativa de los sistemas sociales y culturales de estas sociedades, permitiendo mostrar creatividad, vitalidad, sabiduría, racionalidad, diversidad identitaria. y habilidades africanas y contribuir a resaltar y deconstruir la naturaleza falsificadora de los mitos coloniales portugueses.

“Tragedia del marqués de Mantua” o “Tchiloly”, 
de Pascoal Viana de Sousa Almeida Viegas Lopes Vilhete, siglo XIX. XX

Este segundo eje de la exposición está compuesto por una selección de 139 obras, divididas entre las colecciones del Museo Nacional de Etnología, incluidas algunas piezas almacenadas en la Fundación Calouste Gulbenkian y el coleccionista Francisco Capelo, y obras de arte africano contemporáneo de los artistas Lívio de Morais, Hilaire Balu Kuyangiko y Mónica de Miranda.

Realizado en el marco de las celebraciones del 50 aniversario del 25 de abril, este proyecto es fruto de la investigación llevada a cabo por el equipo de una treintena de investigadores que colaboraron en él, habiendo contado además con la aportación indispensable de numerosas entidades, nacionales y extranjero, quien aportó profusa documentación iconográfica presentada en los paneles explicativos en torno a los cuales se desarrolla la narrativa de la exposición.


El Comité Ejecutivo de la Exposición está presidido por Isabel Castro Henriques y compuesto por Inocência Mata, Joana Pereira Leite, João Moreira da Silva, Luca Fazzini y Mariana Castro Henriques, y su Comité Científico, también presidido por Isabel Castro Henriques, está compuesto por 20 elementos, entre ellos António Pinto Ribeiro, Aurora Almada Santos, Elsa Peralta, Isabel do Carmo y José Neves.

La museografía, instalación y presentación al público de todas las obras de las colecciones del Museo Nacional de Etnología estuvo a cargo del propio equipo del Museo, que también aseguró la producción de la exposición, con la colaboración del equipo de Museus e Monumentos. de Portugal, EPE El Proyecto Exposición y Comunicación de la exposición está diseñado por el estudio P 06.


Entre el programa paralelo que se desarrollará entre 2024 y 2025 en el ámbito de este proyecto, destaca la celebración de una exposición itinerante, de carácter exclusivamente documental, que circulará por escuelas y centros culturales de Portugal, así como por diversos Espacios de habla portuguesa, en África y Brasil. Aún en 2024, en el marco de esta programación paralela, se iniciará el ciclo Cine y Descolonización , con proyecciones de películas relacionadas con la realidad poscolonial, que tendrán lugar en el ISEG y el Museo Nacional de Etnología, estando previstas otras acciones de carácter científico. naturaleza, concretamente Conferencias y Coloquios, también en colaboración con otras entidades.

La exposición va acompañada de la publicación del libro del mismo nombre, publicado por Edições Colibri, en cuyas 344 páginas el c. de una treintena de investigadores que colaboraron en este proyecto desarrollan los distintos temas tratados.



Comentarios