Exposición “ Mestre Didi: Spiritual Form” en el Museo del Barrio, New York

Arlete Soares, Meu Mestre (Mi maestro), 2007. Retrato de Mestre Didi. 
Fotografía en color, cortesía de Arlene Soares.

Redacción - El Museo del Barrio se complace en anunciar Mestre Didi: Spiritual Form , una exposición monográfica emblemática que explora la obra del difunto escultor, escritor, defensor cultural y sacerdote del candomblé afrobrasileño Mestre Didi (Salvador, Bahía, 1917-2013). Mestre Didi: Spiritual Form está co-curada por el curador en jefe Rodrigo Moura y el curador invitado Ayrson Heráclito junto con Chloë Courtney, becaria de curaduría. Como la primera gran exposición de la obra de Didi en un museo estadounidense en 25 años, la muestra reúne más de 30 de sus esculturas y ofrece una visión poco común de su legado espiritual y artístico de largo alcance.

Goya Lopes, (n. 1954, Salvador, Bahía, Brasil, trabaja en Salvador), Detalle de Estampa Orixas (Patrón de Orishas), 2024 instalación con textiles serigrafiados Cortesía del artista.

A lo largo de su carrera como escultor, desde la década de 1960 hasta la década de 2010, Mestre Didi fue un emisario visionario del candomblé, una religión afrodiaspórica que se desarrolló en Brasil a medida que los africanos que habían sido esclavos transmitían sus prácticas espirituales yoruba. Fue quizás el primer artista en reimaginar los objetos rituales del candomblé como obras de arte por derecho propio.

Mestre Didi (Deoscoredes Maximiliano dos Santos, 1917, Salvador, Bahía, Brasil–2013, Salvador) OPA OMO EDÁ, sin fecha Costillas de palma, cuero, conchas de cauri y rafia, 39 x 10 1/4 x 7 3/4 pulg. Colección de El Museo del Barrio, Nueva York. Obsequio de Almeida & Dale Galeria de Arte, São Paulo, 2021. Imagen cortesía de Inaicyra Falcão / Foto: Martin Seck

“El Museo del Barrio se siente profundamente honrado de presentar Mestre Didi: Spiritual Form, una exposición que no solo destaca el excepcional talento artístico de Mestre Didi, sino que también celebra las profundas contribuciones culturales y espirituales de la comunidad afrobrasileña”, afirmó Patrick Charpenel, director ejecutivo de El Museo del Barrio. “ Representa la misión de El Museo de elevar a los artistas y las narrativas de América Latina y la diáspora, enriqueciendo las conversaciones globales sobre el arte y celebrando el impacto que estos artistas siguen teniendo en el mundo del arte”.

Deoscóredes Maximiliano dos Santos, más conocido como Mestre Didi, nació en una familia de Candomblé muy respetada en 1917. Didi pasó décadas fabricando objetos rituales en su elevado papel en la sociedad religiosa Ilê Axé Opô Afonjá. Alrededor de 1962, comenzó a crear esculturas no consagradas, que se exhibieron en Brasil e internacionalmente durante su vida. Como afirma el curador invitado Ayrson Heráclito, "A través de su conocimiento religioso, Mestre Didi estableció un cuerpo de trabajo único, en el que el acto de creación es sagrado y el objeto de arte resultante tiene cualidades protectoras, como un amuleto". Estas obras incorporan y combinan símbolos, formas y materiales tradicionales relacionados con las deidades del Candomblé, los orishas. Si bien los académicos y críticos han escrito sobre el papel de Didi como líder espiritual y su uso simbólico de los materiales, rara vez delinean cómo sus estrategias formales cambiaron con el tiempo para crear un idioma artístico único.

13 DE MARZO AL 13 DE JULIO DE 2025


La exposición de El Museo pondrá de relieve las esculturas espiritualmente evocadoras y formalmente imaginativas de Mestre Didi y presentará nuevas interpretaciones de su repertorio simbólico. Sus distintivas obras de arte combinan los materiales, las formas y los símbolos tradicionales de los orishas, ​​las deidades del Candomblé, para crear un lenguaje escultórico moderno.

Mestre Didi (Deoscoredes Maximiliano dos Santos, 1917, Salvador, Bahía, Brasil–2013, Salvador) OPA EYE AGBA ATI ITOKA [Cetro del Gran Ave Ancestral con lanza en la punta], 1977 o 78 Costillas de palma, cuero, conchas de cauri y rafia, 83 1/2 x 22 1/2 x 10 5/8 pulg. Colección de Bernado Paz.
Imagen cortesía de Inaicyra Falcão / Foto: Sergio Guerini

Rodrigo Moura explicó la actualidad de estas nuevas perspectivas sobre la obra de Didi, afirmando que “a medida que los enfoques descentralizados de las historias del modernismo amplían el alcance y la relevancia del Sur Global, la influencia de largo alcance del arte africano finalmente ha ganado pleno reconocimiento en el escenario global”. Moura profundizó en la importancia del lenguaje abstracto de Didi, diciendo que “lo que está en juego en sus llamativas formas es una negación inicial del discurso que mitifica la abstracción como una invención del 'alto modernismo' europeo”.

La exposición también contextualiza la práctica de Didi al presentar obras clave de sus pares artísticos y de artistas contemporáneos. Además de las esculturas de Mestre Didi, la exposición incluye obras de Emanoel Araújo, Jorge dos Anjos, Agnaldo Manoel dos Santos, Aurelino dos Santos, Ayrson Heráclito, Antonio Oloxedê, Abdias Nascimento, Arlete Soares, Nádia Taquary y Rubem Valentim. También incluye una instalación textil específica del lugar del aclamado artista y diseñador Goya Lopes, creada especialmente para la entrada del espacio de exposición. La influencia del interés compartido de estos artistas por los lenguajes visuales africanos abarca desde los modernismos del siglo XX hasta la continua innovación de la estética de la diáspora negra en la actualidad. En palabras de Heráclito, la exposición "es una experiencia poco común de inmersión en un universo de lo artístico y lo sagrado".

Mestre Didi, (DeoscoredesMaximiliano dos Santos, 1917, Salvador, Bahía, Brasil–2013, Salvador) IGI NILÉ ATI EJO ORI MEJI – Árvore da Terra com Serpente de Duas Cabeças [Árbol de tierra con serpiente de dos cabezas], década de 1990 Costillas de palma, cuero pintado, conchas de cauri y cuentas, 43 3/4 x 20 x 6 1/4 pulg. Paulo
Darzé Galería, Salvador, Brasil. Imagen cortesía de Inaicyra Falcão / Foto: Sergio Guerini

La exposición está acompañada por un catálogo profusamente ilustrado que incluye contribuciones de los curadores y ensayos académicos recientemente encargados a los historiadores de arte Roberto Conduru y Abigail Lapin Dardashti y a la biógrafa Joselia Aguiar. También incluirá reimpresiones seleccionadas de los propios escritos del artista, disponibles en inglés por primera vez.

Mestre Didi, nacido como Deoscóredes Maximiliano dos Santos, estuvo muy involucrado en la sociedad religiosa de candomblé Ilê Axé Opô Afonjá desde una edad temprana, donde pasó décadas fabricando objetos rituales tradicionales. Alrededor de 1962, comenzó a crear esculturas y a buscar oportunidades de exposición, con muestras tempranas en la Galería Ralf (Salvador), la Galería Bonino (Río de Janeiro) y el Museo de Arte Moderno de Salvador. Después de recibir una beca de la UNESCO para realizar trabajo de campo en África Occidental en 1967, Didi y la antropóloga Juana Elbein dos Santos, su esposa, organizaron la exposición Arte afrobrasileño, que se presentó en Lagos, Accra, Dakar, París, Londres y Buenos Aires entre 1968 y 1974 e incluyó la obra de Didi. Desde la década de 1980, Didi ha sido incluido en exposiciones emblemáticas como A Mão Afro-Brasileira [La mano afrobrasileña] en el Museu de Arte de São Paulo (MASP) en 1988; Art in Latin America en la Hayward Gallery, Londres, en 1989; Magiciens de la Terre [Magos de la Tierra], Centre Pompidou, París, en 1989; la 23ª Bienal Internacional de São Paulo, en 1996, con una presentación individual; y Afro-Atlantic Histories, MASP, en 2018. Sus obras están incluidas en colecciones públicas y privadas a nivel internacional, incluso en El Museo del Barrio, el Museum of Fine Arts Boston, el Dallas Museum of Art, el Museu de Arte de São Paulo, el Museu Afro Brasil y el Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro.

Comentarios