Muestra "Afrosamarias: imágenes de pervivencia entre la sierra y el mar" en la Quinta de San Pedro Alejandrino, en Santa Marta, Colombia
Santa Marta, Colombia - La conmemoración de cinco siglos de fundación hispánica de Santa Marta ha permitido relatar la ciudad desde distintas visiones, entre ellas, la del pueblo afrodescendiente. Así, 14 historias de lideresas afro de Santa Marta ( Matilde Ester Maestre Rivera, Irina Mercedes Osorio Maestre, Andrea Estefani Redondo Redondo, Rosa Alba (Tata) Simanca Suarez, Yomaira Olivo Pérez, Adalvis Anaya Julio, Josefina Olivo de Pérez, María Angélica del Mar (Mayo) Mendoza Manotas, Angélica María Barranco Pérez, Rafaela Vitola Barrios, Yiseth Yohana Ortega Fernández, Beatriz Rosmery Licona Castillo, Marly Esther Molina Álvarez y Pierine Peñaranda), que desde su rol han aportado a construir la ciudad, se exhibirán en distintos lugares de la Quinta de San Pedro Alejandrino hasta el 30 de septiembre en la exposición “Afrosamarias: Imágenes de Pervivencia entre la Sierra y el Mar", co creada entre la comunidad Afro de Santa Marta, el Museo Nacional, el Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo de Santa Marta, la vicerrectoría de Investigación de la Universidad del Magdalena y el ICANH.
La directora del Museo Nacional de Colombia, Katia González, resaltó la importancia de que Afrosamarias esté exhibida en la Quinta de San Pedro Alejandrino, puesto que reconoce un pasado de manos esclavizadas que estuvieron ahí, pero que se vincula con el presente, representado en mujeres valerosas. “Nos sirve para mirar el futuro que los colombianos anhelamos: convivir en paz, que en medio de las diferencias podemos reconocer historias que hemos vivido en este país. Leer los textos, imágenes, sonrisas de estas mujeres, significan un pasado y un legado que debemos abrazar".
De igual manera, González enfatizó en uno de los objetivos del Museo: “trabajar con las comunidades mirándonos, dialogando. Somos una sociedad posible en la que podemos crear, reflexionar, reconocernos. Y estos finalmente son los relatos de Nación que nos falta contar, que debemos reconocer para incorporarlos a nuestras vidas".
Por su parte, la directora del Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo, Sarita Abello de Bonilla, explicó que Afrosamarias destaca la contribución de la comunidad afrodescendiente a “nuestra historia, arte y cultura, un tributo a la diversidad y los aportes de la comunidad a Santa Marta como esencia. La quinta de San Pedro Alejandrino, escenario hace más de 400 años de su presencia, exalta en este histórico entorno a 14 mujeres, un paso de apreciación y comprensión a su liderazgo. Esperamos que sea fuente de inspiración, conocimiento para quienes la visiten, especialmente para las nuevas generaciones".
La representante de las comunidades NARP a la Comisión Preparatoria del Quinto Centenario, Matilde Maestre, es una de las lideresas retratadas en esta exposición y expresó: “hoy afirmamos la presencia, la voz y la herencia de los pueblos afrodescendientes y en especial de nuestras mujeres afrosamarias, porque si algo ha sostenido la vida de los territorios entre la Sierra y el mar ha sido el amor, la resistencia y la dignidad de nuestras madres, abuelas, lideresas, parteras, sabedoras y creadoras. Esta exposición es un acto de justicia simbólica y de reconocimiento histórico. Nos invita a mirar el pasado sin silencios, a honrar las memorias negadas y a proyectar un futuro donde las identidades afrodescendientes no sólo se visibilicen, sino que sean parte activa de la memoria nacional".
El Curador Etnográfico de esta exposición, Andrés Góngora, el escritor samario Roberto Almanza desarrolló los textos y el fotógrafo Franklin Cano realizó las sesiones fotográficas.
Maestre agradeció a los Museos, al presidente Gustavo Petro y a la Ministra de las Culturas por el montaje de esta exposición, que reconoce la memoria del pueblo negro y su aporte a la construcción de Santa Marta.
Comentarios
Publicar un comentario