Exposición «Deconstruyendo el colonialismo, descolonizando el imaginario» en el Museo Nacional de Etnología de Portugal




La exposición «Deconstruyendo el colonialismo, descolonizando lo imaginario. El colonialismo portugués en África: mitos y realidades» estará abierta al público en la sala de exposiciones temporales más grande del Museo Nacional de Etnología hasta el 29 de marzo de 2026.

La exposición, coorganizada por el Museo Nacional de Etnología (Museus e Monumentos de Portugal, EPE) y el Centro de Estudios Africanos y del Desarrollo CEsA (Instituto Superior de Economía e Gestão, UL), se inscribe en el marco de la prioridad del Museo de estudiar la procedencia de sus colecciones extraeuropeas y reflexionar sobre el contexto colonial en el que se fundó el museo y se reunieron sus primeras colecciones, buscando involucrar al público y a las comunidades en la apreciación y difusión de sus propias culturas.


Concebida y coordinada por la historiadora Isabel Castro Henriques, la exposición tiene como objetivo presentar los rasgos generales del colonialismo portugués en África durante los siglos XIX y XX. Busca deconstruir los mitos creados por la ideología colonial, descolonizar la imaginería portuguesa y contribuir, de manera educativa y accesible, a la renovación del conocimiento sobre la cuestión colonial portuguesa.



Dos ejes centrales estructuran la narrativa de la exposición. El primero se organiza en paneles temáticos que articulan texto e imagen, destacando los rasgos del colonialismo portugués en los siglos XIX y XX y dando voz al conocimiento histórico. El segundo eje busca «dar voz a las obras de arte africanas» como testimonio material del pensamiento y la cultura africanos, resaltando la complejidad organizativa de los sistemas sociales y culturales de estas sociedades. Esto permite mostrar la creatividad, la vitalidad, la sabiduría, la racionalidad, la diversidad identitaria y las habilidades africanas, y contribuye a evidenciar y deconstruir la naturaleza falaz de los mitos coloniales portugueses.

Este segundo eje de la exposición está formado por una selección de 139 obras, repartidas entre las colecciones del Museo Nacional de Etnología, incluyendo algunas piezas en depósito de la Fundación Calouste Gulbenkian y del coleccionista Francisco Capelo, y obras de arte africano contemporáneo de los artistas Lívio de Morais, Hilaire Balu Kuyangiko y Mónica de Miranda.


Realizado en el marco de las celebraciones del 50 aniversario de la Revolución del 25 de abril, este proyecto es el resultado del trabajo llevado a cabo por un equipo de alrededor de treinta investigadores que colaboraron en él, así como de la indispensable contribución de numerosas entidades nacionales y extranjeras, que proporcionaron la profusa documentación iconográfica presentada en los paneles explicativos en torno a los cuales se desarrolla la narrativa de la exposición.

Comentarios